Páginas

lunes, 14 de diciembre de 2015

"La Patria quiere mi mano..."

Rasgos de nuestro estilo

Así, dicho en forma de verso de la canción El camarada: "la Patria quiere mi mano" frente a la tentación de repliegue, de comodidad, de abandono.


No te preguntes que hace España por ti, sino qué puedes hacer tú por España.

Muchas veces hemos escrito en esta sección de la constancia, de la resiliencia frente al desaliento, pero, en esta hora de Cataluña y de España entera, tiene más sentido, si cabe, insistir en ello. Podemos parafrasear una conocida cita de un político americano y aplicarla a nuestro caso: No te preguntes que hace España por ti, sino qué puedes hacer tú por España, y las respuestas componen un gran abanico: desde el artículo al diálogo, de la enseñanza al aprendizaje, del voto a la asistencia al acto de afirmación, de la colaboración personal a la contribución económica, del símbolo a la frase oportuna…

Son formas de presencia activa en nuestros entornos, del testimonio en una sociedad relativista, nihilista o negadora de valores. En el caso más cercano, cuando se cuestiona el propio ser de España y su integridad, no valen los pasotismos, las pasividades; y tampoco valen las opiniones sesudas de tertulia, los fervorines patrióticos entre quienes piensan como tú, las adivinaciones o las fantasías. Como dice la moderna canción de la OJE, hay que salir al aire.

A España y su unidad se la defiende, desde la legalidad y las formas civilizadas, acudiendo allí donde nuestra presencia en necesaria, no para engrosar el número ni para aumentar un dato estadístico simplemente, sino para apoyar esfuerzos, animar a quienes baten el cobre en primera fila, dar ánimo y prestar tus brazos.

La canción El camarada tiene casi dos siglos de existencia, pero ha quedado ya como símbolo perenne de no detener el paso, de no volver la vista atrás, de recargar las armas de nuestra inteligencia, nuestro discurso y nuestro trabajo


Texto publicado en el boletín nº 165 de Trocha, de Diciembre de 2015

Las dos canciones mencionadas:

El camarada

Yo tenía un camarada.
!Nunca lo hallaré mejor!
Que en la gloriosa jornada
iba, firme la pisada,
al redoble del tambor.

¡Una bala, compañero!
-¿Para quién de los dos es?
Era el dialogo postrero,
y bajo el plomo certero
cayó tendido a mis pies.

Hace un esfuerzo, y en vano,
quiere mi mano estrechar.
-¡Duerme en paz, querido hermano!
La Patria quiere mi mano
para volver a atacar.
---------------

Esta canción surge para testimoniar el respeto que se tenía hacía el camarada caído. La música es una adaptación de la canción tradicional alemana Ich hatt' einen kameraden, cuyo autor es Ludwig Uhland. Escrita en 1809, se hizo famosa en el resto del mundo durante la Segunda Guerra Mundial.
De las dos versiones que existen, la letra recogida se publicó en el Cancionero de las O.J. de Asturias hacia 1940.

♪ Escuchar coros y música ♪
Grabado en los años 60 por los coros y orquesta de la Cadena Azul de Radiodifusión
Hay que salir al aire

¡Hay que salir al aire
deprisa!
tocando nuestras flautas,
alcanzando nuestros soles,
quemando la alegría.
Hay que invadir el día,
apresurar el paso,
¡deprisa!
antes que se nos eche
la noche encima.

Hay que salir al aire,
desatar la alegría,
llenar el universo
con nuestras vidas,
decir nuestra palabra
porque tenemos prisa.
Y hay muchas cosas nuestras
que acaso no se digan.

Hay que invadir el día
tocando nuestras flautas,
alcanzando nuestros soles,
quemando la alegría
----------------

Este es el poema de José Hierro en el que se inspira la canción Hay que salir al aire, una de las más populares de las creadas en los últimos años en el Hogar “Nostre Llar” de Valencia. José Hierro falleció el 21 de diciembre de 2002 a los 80 años.

La viñeta superior es una adaptación de otra del "Manual del acampado" Editorial Doncel - 1968.

Ir a la página principal
Sección "Rasgos de nuestro estilo"

Síguenos en feisbuc